Mostrando entradas con la etiqueta abuelo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta abuelo. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de julio de 2012

Vega

Vega es la estrella alfa de la constelación de la Lira. La segunda más brillante en el cielo después de Arcturus. Pero había otras cosas fascinantes en el cielo de las lecturas juveniles… Sirio, Alfa Centauri,Betelgeuse, Orión, Cisne, Andrómeda. Unas eran estrellas gigantes rojas, otras enanas blancas; las cincuenta estrellas del grupo de Arturo viajaban independientes por la Vía Láctea, como una tropa mercenaria. Sí… recuerdo que había misterios fascinantes en aquellas novelitas de ciencia ficción que costaban cuatro pesetas (aún las conservo) Y yo jugaba a los sueños con esas historias, con el quásar de la masa nebular de Herschel y un púlsar misterioso que aparecía y desaparecía por donde Casiopea…
Hoy tenemos a Vega en casa, y es diminuta. ¡Cómo una cosa tan frágil puede provocar esa respuesta tan emotiva! Seguramente, cuando pasen unos años, si ella escucha, le contaré cosas de otro tiempo… los abuelos es lo que tenemos, un baúl de tiempo. Le podría contar que antes de que su padre naciera… ¿ves ese bosque de pinos tan frondoso? Pues los árboles eran más pequeños que tú… y fíjate ahora, son grandes y están llenos de nidos de pájaros, y por la noche se llenan de garzas. Este ha tenido suerte, pero ¿ves esos hoteles de allí? Pues ahí había otro bosque de pinos muy frondoso (muy frondoso significa que había muchos pinos), tu padre y tu tío Alejandro cogieron sus primeras lagartijas por ahí; y también cogían mantis religiosas, y escarabajos asesinos, que son unos escarabajos negros con unas pinzas así de largas que cuando tu tío les echaba una aceitera, la partían en dos en un plis-plas… Papá era más noble, pero al tío Ale le encantaba echar a pelear bichos. No, ya no quedan lagartijas por aquí, ahora solo hay guiris. ¿Que qué es un guiri? Bueno, cuando vea un guiri te lo enseño… pero tranquila que no hacen nada.
¿Esa casita cubierta de vegetación?... Pues eso era una Escuela Rural. A esa escuela venían los niños que vivían en el campo o en las casitas que había por los montes que se ven allí lejos. Mira, cuando tu padre era un renacuajo, alguien pintó en la fachada de esa pequeña escuela una frase que decía: “FRANCO, vuelve aunque sea de sargento”. Otro día te cuento historias de Franco porque yo le conocí, ¿sabes? ¡Ah! ¡Qué han hablado de Franco en la guarde…!
¡No, hija, no! A los Reyes católicos no les conocí… ¡Vega, por Dios!
¿Sabes que te digo, bonita? ¡Que me parece que te voy a dejar con el primer guiri que veamos!

viernes, 26 de septiembre de 2008

Ejemplos pequeños de represión franquista

A mi abuelo Manuel lo metieron en el calabozo los falangistas. Era el año 1937. Pero tuvo suerte, no lo fusilaron junto a la tapia del cementerio, ni lo desaparecieron en una cuneta, ni lo condenaron por rojo o desafecto al régimen ni nada de nada… se escapó porque un tal coronel León era hermano de un cuñado de un amigo de un vecino etc., etc., etc. Por eso y porque todas las mañanas, al amanecer, cuando un grupo de piadosas beatas pasaba delante de su carnicería rezando el rosario de la aurora, pidiendo por el éxito del Caudillo en su Cruzada, Manuel “el carnicero”, con su delantal blanco manchado de sangre, abandonaba sus faenas, dejaba la puerta de su negocio abierta, y se sumaba a la triste letanía nacionalcatólica… Dios te salve María (Dios te salve María) Plena eres de gracia (plena eres de gracia) El Señor es contigo (el Señor es contigo)… Eso le salvó.

Los escasos días que podía vender algo de carne —cuando le entraba algún cerdo de las escasas granjas de Ceuta—, se formaban unas colas enormes. Y ese mal día el asistente de un capitán del ejército rebelde, que se creía un privilegiado, se quiso saltar la cola de simples civiles de segunda. En la discusión que originó, mi abuelo le dijo al listillo que era un gracioso. Agraviado y humillado, el asistente corrió a su capitán y le dijo que el carnicero le había negado la carne para sus hijos (los del capitán) y encima le había llamado faccioso. Fue suficiente. Un piquete de falangistas se lo llevó. Tres días en el calabozo hasta que la intervención del coronel León y su presencia en los rosarios de la aurora le exoneraron de toda culpa… Así eran las cosas para miles de españoles en la retaguardia y en la posguerra.


Mientras eso pasaba, mi abuelo Miguel Ángel —el teniente López— moría en el frente de Madrid, en el bando de Franco, defendiendo valientemente sus ideas y sus convicciones.

Y en Villa Sanjurjo (Alhucemas, “la Zona”, costa marroquí, entre Ceuta y Melilla), un mendigo comía pipas en una esquina. El grupo de falangistas había venido desde Melilla para observar el buen orden en una ciudad que ni siquiera tuvo necesidad de pronunciarse ni a favor ni en contra del Alzamiento Nacional: eso era cosa de España… No exigieron a los funcionarios estatales, ni a la población civil, que se afiliaran a la Falange, el único partido posible; pero para demostrar el debido respeto era obligatorio saludar, brazo en alto, cuando pasaba una camisa azul… el pobre mendigo, efectivamente, saludó brazo en alto, como exigían los dominadores, pero para que no se le cayeran las pipas, las mantuvo en el puño cerrado… ¡pobre hombre! Pareció mismamente el saludo comunista. Una provocación imperdonable. Fue preso. Lo mandaron a la prisión de Zeluán, y terminó en Rostro Gordo, el macabro lugar de Melilla donde ejecutaban a los rojos...

FALTA FOTO

Solo quiso mantener las pipas en la mano… y lo fusilaron por rojo. Puede que ahora estas cosas hasta provoquen una sonrisa triste, pero no las debemos olvidar. Pasaron.

El asunto del mendigo y las pipas está extraído de “Fragmentos de una conversación continua sobre Alhucemas”, de Juan Román. Publicado en 1994 por el Ayuntamiento de Melilla, en la Colección Zaguán de África.